Pablo Neruda, decia:
"Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si tienes el coraje, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan". Piénsalo ¡¡¡

martes, 6 de noviembre de 2007

Noticias Interesantes

Educación Superior, Cultura y Lenguas Indígenas

Entrevista al Dr. Esteban Emilio Mosonyi Szász *
"Dentro de cinco a diez años ya tendremos una gama más rica, y algo quizás más aceptado y más extendido a nivel mundial, de lo que hoy en día es la educación superior vinculada de una forma u otra con culturas y lenguas indígenas".

El 9 de agosto una vez más el mundo celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, decretado por las Naciones Unidas en 1994, este día brinda a la comunidad internacional una excelente oportunidad de reflexionar sobre las perspectivas y aspiraciones de esos pueblos, en especial, cual es su vinculación al desarrollo sostenible de nuestro planeta, en Iesalc Informa quisimos ahondar en la situación de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe y su acceso a una educación superior de calidad y con pertinencia; para ello, entrevistamos al Doctor Esteban Emilio Mosonyi Szász , autor del capítulo dedicado a Venezuela en el "Libro Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina", recientemente publicado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe-IESALC.

P: Doctor Mosonyi ¿podría decirnos qué se está haciendo actualmente en América Latina y el Caribe para lograr una mayor inclusión de estudiantes representantes de pueblos indígenas en la Educación Superior?

EM: En todos los países se están haciendo esfuerzos y hay una serie de iniciativas, consistentes, por un lado, en tratar de adecuar- aunque sea poco a poco- los centros de enseñanza superior a las necesidades especificas y particularidades culturales de los indígenas, y con eso facilitar tanto la entrada como la participación activa de estos estudiantes en las diferentes carreras. Por el otro lado, también se están haciendo (lamentablemente a ritmo muy lento) centros específicos de enseñanza ya sea para indígenas o lo que sería mejor todavía, y ocurre en muy pocos casos, las universidades propiamente indígenas, interculturales, donde predomina el tema indígena. Quiero explicar esta última parte, lo primero sería hacer universidades para indígenas, lo cual no significa necesariamente "indianizar" la universidad, sino más bien tratar a los alumnos y alumnas indígenas con especial interés, algunas facilidades también de carácter social, de modo de facilitar el hecho de que después no haya deserción y se gradúen, pero básicamente por ese lado, las carreras y los currículos deben permanecer en el sistema universitario occidental. La solución que yo particularmente favorezco ( me parece lo más innovador) es la de las universidades indígenas, o por lo menos interculturales, donde se enseñe en idiomas indígenas, entonces eso sería un logro más grande, un avance más significativo; es decir, una universidad donde se desarrollan temas de cultura indígena, con profesores indígenas, pero eso sí, yo no preconizo que los pensa se separen de forma tal que un muchacho o muchacha graduados de una universidad indígena no puedan después continuar un postgrado o que no puedan estudiar en universidades de corte occidental.
P: ¿Qué países tienen políticas públicas orientadas a la inclusión en este sentido, podría mencionarnos algunas experiencias o buenas prácticas en la región?

EM: Hay diferentes tipos de prácticas, a parte de Venezuela, que no quiero volver a tratar el tema, pues ya hice un aporte sobre el tema y por eso quisiera insistir más en aquellas que se están realizando en los países con mayor población indígena, por ejemplo Perú, Ecuador y Bolivia, donde hay cátedras de pensamiento indígena, por supuesto dos idiomas, literatura indígena, lo tangible y lo no tangible de las culturas indígenas como patrimonio de la humanidad, ese tipo de experiencias, pero no quiere decir que no se puedan dar, y efectivamente se están dando también, asignaturas que convencionalmente se dan en español o portugués, y sin embargo, ya también esas cátedras se realizan en idiomas indígenas utilizando como vehículo la lengua materna del estudiante. Esta experiencia sumamente interesante, dentro de cinco a diez años ya tendremos una gama más rica, y algo quizás más aceptado y más extendido a nivel mundial, de lo que hoy en día es la educación superior vinculada de una forma u otra con culturas y lenguas indígenas. Estamos en una etapa de transición y a pesar de la lentitud y la falta de recursos, dentro de cinco o diez años tenderemos este tipo de experiencias, ya totalmente disponibles.

P: ¿Cuáles son los retos futuros que tiene la región en el ámbito de la Educación Superior dirigida a los pueblos indígenas?

EM: Los retos consisten en una mayor cantidad de instituciones, bien sea con educación intercultural, en idiomas indígenas, para indígenas. Yo creo que hay que probar y propulsar todas las alternativas posibles porque el tiempo dirá cuál es la mejor fórmula o cuáles son las mejores posibilidades para llevar adelante la inclusión total, o al menos, cada vez más significativa de universitarios de procedencia indígena en cualquier país de América, pero, yo insistiría en la necesidad de mayor voluntad política por partede los estados, a veces esto falla.

Tomado de: iesalc.unesco.

Nuestras Historias y Anécdotas

<
En este espacio, te invito a compartir con todos y todas anécdotas, historias, refranes, interrogantes, criticas, avances, etc.
NO DUDES COMIENZA A ESCRIBIR ………..

Yo en particular les dejo las siguientes citas, esperando sus opiniones:
La virtud, como el arte, se consagra siempre a lo más dificil.
ARISTÓTELES


La verdadera prueba de que se ha nacido con grandes cualidades, estriba en haber nacido sin envidia.
FRANCOIS DE LA ROCHEFOCAULD


Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana
J.BROWN,E.U

El mundo necesita:
-Hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas
-Hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde
-Hombres que no se vendan ni se compren
-Hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos.

ELENA DE WHITE

Te ayudara saber que......

Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. De una manera muy sucinta podría decir que "Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño". El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la Sociedad. Actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados. Los criterios que empleamos para determinar el concepto de adulto son:

La aceptación de sus Responsabilidades

El equilibrio de la Personalidad

El predominio de la Razón

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por el Facilitador. La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.

La Andragogía como un proceso continuo de excelencia conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente.

Félix Adam (1921-1991) define Antropogogía como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social"(1977). La ergología es el estudio de los efectos psicológicos del trabajo, de los patrones del trabajo en especial de las causas del impacto del estrés en el trabajo y las funciones desempeñadas.
Un Modelo Andragógico debe contar con los siguientes elementos:

a) El Participante Adulto,

b) El Andragogo

c) Los Participantes y

d) El Entorno
a) El Participante Adulto
Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.


b) El Andragogo

Es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor.

El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilita las interacciones interpersonales. "Se puede contar con el andragogo como persona-recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje."

c) Los Participantes

Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente.

El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, como lo señalamos, es el Participante, como socio del aprendizaje.

d) El Entorno
En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía.

La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.

El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales.