Pablo Neruda, decia:
"Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si tienes el coraje, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan". Piénsalo ¡¡¡

lunes, 3 de diciembre de 2007

Es importante....

En vista de las dificultades que han tenido para elaborar los mapas conceptuales y mentales, les presento a continución información que los ayudara a mejorar sus presentaciones


EL MAPA CONCEPTUAL Y MENTAL

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos en forma de flechas etiquetadas. Por su parte el Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales.
La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las actividades intelectuales del ser humano.
Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito.

¿Cómo es esto posible?
Gracias a que el Mapa Mental reproduce el proceso natural mediante el cual opera la inteligencia. Toda la actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-químicas denominadas sinápticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre sí formando una red de almacenamiento y procesamiento de información. Cada vez que incorporamos datos nuevos por la vía perceptual o reflexiva las conexiones sinápticas forman “circuitos de enlace” por los que fluye la nueva información y se conecta con la información ya existente para poder ser “comprendida”. Por medio de esta red sináptica el cerebro asocia los nuevos contenidos mentales con todo el bagaje de conocimientos previos logrando la asimilación de los datos nuevos a nuestros esquemas ya establecidos. Es por ello que un niño no podrá entender que Gasparín es un fantasma amistoso si no antes sabe qué es un fantasma y qué es la amistad. Todo conocimiento nuevo involucra los conocimientos anteriores.
De igual manera, cuando estudiamos un tema o cuando planeamos una actividad, toda la información que se incorpora o produce debe estar asociada a una idea central u objetivo general pues de ello depende que las partes involucradas en el proceso sean útiles.
Un saber aislado representa un conocimiento parcial mientras que un saber reflexivo, asociado a otros saberes, representa un conocimiento integral, mucho más rico, fácil de recordar y sobre todo útil.

SABES QUE ES EL TRABAJO COLABORATIVO..BUSCA EL VIDEO, OBSERVA Y PIENSA

Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo


Aunque el aprendizaje colaborativo ha recibido diferentes formas de definirlo, en líneas generales podríamos considerarlo como una metodología de enseñanza y de realización de la actividad laboral basada en la creencia que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementa cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.

El trabajo colaborativo posee una serie de características que lo diferencian del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal, como son:

  • Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.
  • Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.
  • La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidad, características de los miembros; en oposición, en el aprendizaje tradicional de grupos éstos son más homogéneos.
  • Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo.
  • La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida.
  • Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.
  • Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.
  • El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas.
  • Lo significativo en el trabajo colaborativo, no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza. Y en este sentido, y como llamara la atención Ovejero (1990), en el aprendizaje cooperativo debe de tenerse en cuenta el principio general de intervención, que consiste en que un individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los participantes adquieren el suyo, no se refiere por tanto al simple sumatorio de intervenciones sino a la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados.

Para apliar la informacion aquí presentada, accede a los videos de Youtube (En esta página en la parte inferior se presneta un vinculo de tales videos) entra y en la opción buscar coloca trabajo colaborativo, y podras observar algunas opciones interesantes.

martes, 6 de noviembre de 2007

Noticias Interesantes

Educación Superior, Cultura y Lenguas Indígenas

Entrevista al Dr. Esteban Emilio Mosonyi Szász *
"Dentro de cinco a diez años ya tendremos una gama más rica, y algo quizás más aceptado y más extendido a nivel mundial, de lo que hoy en día es la educación superior vinculada de una forma u otra con culturas y lenguas indígenas".

El 9 de agosto una vez más el mundo celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, decretado por las Naciones Unidas en 1994, este día brinda a la comunidad internacional una excelente oportunidad de reflexionar sobre las perspectivas y aspiraciones de esos pueblos, en especial, cual es su vinculación al desarrollo sostenible de nuestro planeta, en Iesalc Informa quisimos ahondar en la situación de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe y su acceso a una educación superior de calidad y con pertinencia; para ello, entrevistamos al Doctor Esteban Emilio Mosonyi Szász , autor del capítulo dedicado a Venezuela en el "Libro Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina", recientemente publicado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe-IESALC.

P: Doctor Mosonyi ¿podría decirnos qué se está haciendo actualmente en América Latina y el Caribe para lograr una mayor inclusión de estudiantes representantes de pueblos indígenas en la Educación Superior?

EM: En todos los países se están haciendo esfuerzos y hay una serie de iniciativas, consistentes, por un lado, en tratar de adecuar- aunque sea poco a poco- los centros de enseñanza superior a las necesidades especificas y particularidades culturales de los indígenas, y con eso facilitar tanto la entrada como la participación activa de estos estudiantes en las diferentes carreras. Por el otro lado, también se están haciendo (lamentablemente a ritmo muy lento) centros específicos de enseñanza ya sea para indígenas o lo que sería mejor todavía, y ocurre en muy pocos casos, las universidades propiamente indígenas, interculturales, donde predomina el tema indígena. Quiero explicar esta última parte, lo primero sería hacer universidades para indígenas, lo cual no significa necesariamente "indianizar" la universidad, sino más bien tratar a los alumnos y alumnas indígenas con especial interés, algunas facilidades también de carácter social, de modo de facilitar el hecho de que después no haya deserción y se gradúen, pero básicamente por ese lado, las carreras y los currículos deben permanecer en el sistema universitario occidental. La solución que yo particularmente favorezco ( me parece lo más innovador) es la de las universidades indígenas, o por lo menos interculturales, donde se enseñe en idiomas indígenas, entonces eso sería un logro más grande, un avance más significativo; es decir, una universidad donde se desarrollan temas de cultura indígena, con profesores indígenas, pero eso sí, yo no preconizo que los pensa se separen de forma tal que un muchacho o muchacha graduados de una universidad indígena no puedan después continuar un postgrado o que no puedan estudiar en universidades de corte occidental.
P: ¿Qué países tienen políticas públicas orientadas a la inclusión en este sentido, podría mencionarnos algunas experiencias o buenas prácticas en la región?

EM: Hay diferentes tipos de prácticas, a parte de Venezuela, que no quiero volver a tratar el tema, pues ya hice un aporte sobre el tema y por eso quisiera insistir más en aquellas que se están realizando en los países con mayor población indígena, por ejemplo Perú, Ecuador y Bolivia, donde hay cátedras de pensamiento indígena, por supuesto dos idiomas, literatura indígena, lo tangible y lo no tangible de las culturas indígenas como patrimonio de la humanidad, ese tipo de experiencias, pero no quiere decir que no se puedan dar, y efectivamente se están dando también, asignaturas que convencionalmente se dan en español o portugués, y sin embargo, ya también esas cátedras se realizan en idiomas indígenas utilizando como vehículo la lengua materna del estudiante. Esta experiencia sumamente interesante, dentro de cinco a diez años ya tendremos una gama más rica, y algo quizás más aceptado y más extendido a nivel mundial, de lo que hoy en día es la educación superior vinculada de una forma u otra con culturas y lenguas indígenas. Estamos en una etapa de transición y a pesar de la lentitud y la falta de recursos, dentro de cinco o diez años tenderemos este tipo de experiencias, ya totalmente disponibles.

P: ¿Cuáles son los retos futuros que tiene la región en el ámbito de la Educación Superior dirigida a los pueblos indígenas?

EM: Los retos consisten en una mayor cantidad de instituciones, bien sea con educación intercultural, en idiomas indígenas, para indígenas. Yo creo que hay que probar y propulsar todas las alternativas posibles porque el tiempo dirá cuál es la mejor fórmula o cuáles son las mejores posibilidades para llevar adelante la inclusión total, o al menos, cada vez más significativa de universitarios de procedencia indígena en cualquier país de América, pero, yo insistiría en la necesidad de mayor voluntad política por partede los estados, a veces esto falla.

Tomado de: iesalc.unesco.

Nuestras Historias y Anécdotas

<
En este espacio, te invito a compartir con todos y todas anécdotas, historias, refranes, interrogantes, criticas, avances, etc.
NO DUDES COMIENZA A ESCRIBIR ………..

Yo en particular les dejo las siguientes citas, esperando sus opiniones:
La virtud, como el arte, se consagra siempre a lo más dificil.
ARISTÓTELES


La verdadera prueba de que se ha nacido con grandes cualidades, estriba en haber nacido sin envidia.
FRANCOIS DE LA ROCHEFOCAULD


Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana
J.BROWN,E.U

El mundo necesita:
-Hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas
-Hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde
-Hombres que no se vendan ni se compren
-Hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos.

ELENA DE WHITE

Te ayudara saber que......

Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. De una manera muy sucinta podría decir que "Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño". El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la Sociedad. Actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados. Los criterios que empleamos para determinar el concepto de adulto son:

La aceptación de sus Responsabilidades

El equilibrio de la Personalidad

El predominio de la Razón

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por el Facilitador. La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.

La Andragogía como un proceso continuo de excelencia conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente.

Félix Adam (1921-1991) define Antropogogía como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social"(1977). La ergología es el estudio de los efectos psicológicos del trabajo, de los patrones del trabajo en especial de las causas del impacto del estrés en el trabajo y las funciones desempeñadas.
Un Modelo Andragógico debe contar con los siguientes elementos:

a) El Participante Adulto,

b) El Andragogo

c) Los Participantes y

d) El Entorno
a) El Participante Adulto
Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.


b) El Andragogo

Es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor.

El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilita las interacciones interpersonales. "Se puede contar con el andragogo como persona-recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje."

c) Los Participantes

Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente.

El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, como lo señalamos, es el Participante, como socio del aprendizaje.

d) El Entorno
En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía.

La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.

El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales.

miércoles, 31 de octubre de 2007

REALIDAD SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA

El Curso Realidad Socioeconómica de Venezuela tiene como premisa dar a conocer desde una perspectiva crítica y reflexiva la Realidad Venezolana, partiendo del estudio de nuestras raíces aborígenes hasta nuestros días. Valorando la incidencia de tal evolución histórica en el acontecer Nacional, Estadal y Municipal actual.
Tomando en consideración tal planteamiento, el Módulo I: Términos básicos para la discusión, desarrollaremos el siguiente contenido:
  • Conceptos: Sociedad, realidad, cacique, organización, planificación, economía, política, desarrollo, gobierno, estrategia, planificación, administración, aborigen, campesino, sector público, sector privado, antecedentes, democracia, presidente, sistema de gobierno, partido político, exportación, importación, calidad de vida, independencia, dependencia, interdependencia, guerra, misión, visión objetivo, empresa.

Queridos Participantes tomando como base los conceptos de cada uno de los términos señalados anteriormente elaboren un glosario digital y un mapa conceptual cuyo eje principal sea Realidad Socioecónomica de Venezuela (Titulo del cual se ramificara el mapa - Presentación en clase).

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

INTENCIÓN EDUCATIVA

Orientar al participante para que forme un pensamiento analítico, crítico, constructivo, ético y reflexivo, acerca de Administración de la Producción, valorando así los procesos, costos, sistemas, etc. de la producción en empresas públicas y privadas, de manera que pueda contribuir en la solución de los problemas inherentes a esta temática así como también manejar los procesos de producción de forma eficaz y eficiente, para el beneficio de la sociedad venezolana.

Contenidos a desarrollar:

  • Unidad I: Evolución historica de la Administración de la Producción
  • Unidad II: Diseño del proceso de producción
  • Unidad III: Localización - Capacidad de la planta y distribución de instalaciones.
  • Unidad IV: Dirección de la producción e inventarios.
  • Unidad V: Diseño de servicio.
  • Unidad VII: Control de calidad
  • Unidad VIII: Producción social

Nota: Recuerden que las unidades poseen un amplio contenido organizado en subtítulos, localicen el contrato de aprendizaje donde se presentan completamente las mismas en la fotocopiadora del Núcleo.

PARTICIPANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Estimados participantes del Administración de la Producción, los invito a leer los aportes de sus compañeros en los comentarios que aparecen a continuación, a consultar el repositorio de recursos teóricos de la materia en la siguiente dirección web xxxxxxxxxx (donde localizaran material de todas las unidades), a realizar las lecturas pertinentes según la Unidad objeto de estudio y por último no olviden regresar a esta sección para intercambiar ideas sobre lo aprendido, dejando aquí sus comentarios.

Saludos y Adelante……

Su Facilitadora

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Módul I: Conceptos básicos
  • Estado, administración, funcionario público, ética, principios, valores, Estado moderno, soberania e identidad, empresas públicos, administración pública, democracia, poderes públicos, burocracia, reforma.

Actividad I: Realice un glosario y un mapa conceptual digital con los términos señalados siendo el eje principal del mismo (como titulo) Administración de pública. (Presentación en clase)

Curso Intensivo 2008 (Matemàtica I, Diseño Instruccional, Metodologìa de la Investigaciòn, Banca Comercial)

MATEMÀTICA I

DESCRIPCION
Es un curso estructurado obligatorio, integra el àrea de matemàtica, està ubicado en el ciclo introductorio del Plan de Estudio. El curso propone facilitar al participante la identificaciòn d elos conocimientos y habilidades metodològicas que posee, para que pueda organizarlas coherentemente en su rol docente. Asimismo, la adquisiciòn de los conocimientos aritmeticos y las estrategias operativas que le permitan su transferencia eficaz a los alumnos de 1ro a 6to grado.

TEMARIO A DESARROLLAR
  1. Tema 1: La matemática y su importancia. Contenido: Importancia de la matemática. Valor cultural característico de nuetra época. Relación con otras ciencias. Su aporte en el avance de las civilizaciones. Rol social de la ciencia matemática. Identificación de elementos matemáticos en el entorno social.

  2. Tema 2: Conjunto de números naturales. Contenido: Sistema de númeración. Operaciones. Propiedades. Enseñanza de técnicas operatorias. Resolución de problemas en N.

  3. Tema 3: Conjunto de números enteros. Contenido: Conjunto Z. Orden en Z. Propiedades. Enseñanza de las tècnicas operatorias en Z. Funciones. Ecuaciones e inecuaciones. Resoluciòn de problemas e Z.

  4. Tema 4: Conjunto de nùmeros decimales. Contenido: Conjunto de Q. Orden en Q. Propiedades. Enseñanza de tècnicas operatorias en Q. Funciones. Gràficas. Aproximaciones. Resoluciòn de problemas.
Referencias electrónicas sugeridas:

Tema 1:
http://www.monografias.com/trabajos15/matemat-ensenanza/matemat-ensenanza.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/mafin/mafin.shtml

Tema II:
http://es.wikipedia.org/wiki/Número_natural
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/naturales1/natural.htm
http://www.oei.es/oim/revistaoim/numero17/problemas.PDF

Tema III:
Operaciones elementales
Plano cartesiano y recta númerica
Guía didáctica (observa y trata de prácticar)

Tema IV:
Números decimales
Operaciones elementales
Exelente guía (Observa)

DISEÑO INSTRUCCIONAL






Tema 1:Teorías de aprendizaje y diseño instruccional

Debido a los problemas con el acceso a los enlaces establecidos anteriormente les dejo otros que son muy importantes y que deberán consultar para realizar su MAPA MENTAL.http://www.mse.buap.mx/recursos/diseno_instruccional/diseo_instruccional.html
http://www.upel.edu.ve/info-general/eventos/Pregrado/Archivos/DiseoProgramasAsigUPEL.pdf
http://www1.uprh.edu/gloria/Tecnologia%20Ed/Lectura_3%20.html

Tema II: Principales Modelos de Diseño Instruccional
Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los facilitadores utilizan en el proceso de desarrollo de un material didáctico. Constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática y fundamentada en teorías del aprendizaje. Incorporan los principales elementos del proceso de Diseño Instruccional, que incluye el análisis de los participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e implantación de estrategias y la evaluación. Los modelos de Diseño Instruccional se pueden utilizar para producir los siguientes materiales: módulos para lecciones, los cursos de un currículo universitario, y cursos de adiestramientos. Aquí se brinda a los participantes una serie de sitios web previamente seleccionados, de modo tal que se evite la pérdida de tiempo en la búsqueda sin rumbo. Podrían ser incluidas otras direcciones que el participante conozca y proporcione a sus compañeros para así lograr el aprendizaje colectivo y lograr realizar la tarea con calidad:
Los criterios de evaluaciòn de la información que el participante debe reflejar en la presentación en Power Point del tema dos, será la siguiente:




En general, la persona diseñadora tiene que hacerse dos preguntas: ¿Qué hacemos para diseñar una experiencia instruccional que conducirá al aprendizaje de un concepto o destreza? ¿Qué hacemos para saber si se ha aprendido? De ahí que debamos pensar en experiencias de aprendizaje que sean dinámicas y de interacción eficaz. Durante la fase presencial de este módulo analizaremos cada presentación en base a los criterios de evaluación presentados y a los aportes de cada participante.


BANCA COMERCIAL


Sugerencias para desarrollar efectivamente las Unidades:

Tema 1: Documento en word tipo informe crítico con imágenes alusivas al tema y presentación de la ley con análisis final.

Tema 2: Presentación en Power Point, estilo mapa mental (imágenes y contenido utilizando hipervínculos) y entrevista a un funcionario de un banco que explique los contenidos establecidos en esta unidad.

Tema 3: Informe tipo informe en documento en word y levantamiento fotográfico de la bolsa de valores de Caracas o cualquier casa de bolsa, incluyendo reseña de la misma.

Tema 4: Presentación en Powet Point, estilo mapa mental (imágenes y contenido utilizando hipervículos).

Contenido a desarrollar:

Tema 1: Introducción a la banca

Contenido:
Concepto de banca, evolución histórica, División de la banca comercial, concepto de banco comercial, tipos de instituciones bancarias, Operaciones de los Bancos comerciales, Ley General de Bancos y otras Instituciones financiera.

Tema 2: Productos y Servicios Bancarios
Contenido:
1. Estructura General del Sistema Financiero 2.0. Instituto de Crédito Oficial 3. Las inversiones crediticias y el análisis de riesgo 4. Operaciones Activas I. Garantías crediticias. Créditos. Préstamos 5. Operaciones Activas II. Créditos de firma. Arrendamiento financiero. Descuento bancario, descubiertos y otras formas de financiación bancaria 6. Operaciones Pasivas: Depósitos a la vista y a plazo 7. Otras formas de ahorro e inversión: Fondos de inversión y Planes de pensiones 8. Medios de pago I: letra, cheque, pagaré y otros documentos 9. Medios de pago II: transferencias, tarjetas y pago confirmado 10. Servicios bancarios 11. Financiación del comercio exterior 12. Medios de pago en el comercio exterior 13. Nuevos instrumentos financieros 14. Normativa Bancaria 15. Normalización de las Operaciones Bancarias

Tema 3: Bolsa y Mercados Financieros
Contenido:
1. Introducción al Sistema Financiero e Instituciones 2. Teorías y Sistemas de Inversión 3. Mercados Bancarios 4. Mercados Monetarios 5. Mercados de Renta Fija 6. El Mercado de Renta Variable en España: la Bolsa. La inversión colectiva 7. Mercados de Divisas 8. Mercados de Derivados 9. Glosario de Términos

Tema 4: Crisis y fraudes financieros
Contenido:
Causas y consecuencias de las crisis financieras a nivel mundial, la globalización financiera, operaciones por internet, fraudes bancarios, mediadas de seguridad bancarias, los programas espías, Casos en Venezuela.

SEGUROS

Meta del curso


Cuando el participante de por terminado el curso podrá expresarse en la terminología usada en el medio asegurador, para discriminar un riesgo, conocer las técnicas fundamentales al asegurar bienes, conocer todos los ramos de seguro he igualmente la mecánica de reclamo de siniestros; indispensables en la formación de todo administrador. Asimismo contará con el conocimiento que exige la custodia y el mantenimiento del patrimonio de la empresa, la seguridad de las personas que laboran para la misma, la seguridad de las inversiones tanto nacionales como internacionales, la estabilidad de la empresa y el bienestar del sistema organizacional de sus empleados y para la sociedad.

Contenido:



  • Unidad I: Seguros

  • Unidad II: El contrato de seguro

  • Unidad III: El riesgo

  • Unidad IV: Seguro de personas

  • Unidad V: Seguro de transporte y seguro de incendio

  • Unidad VI: Seguro de automoviles

  • Unidad VII: Seguro de ramos técnicos de ingenieria, agropecuarios y empresas de reaseguro


Nota: Recuerden que las unidades poseen un amplio contenido organizado en subtítulos, localicen el contrato de aprendizaje donde se presentan completamente las mismas en la fotocopiadora del Núcleo.


¿Cómo puedo realizar el análisis situacional?


ANÁLISIS SITUACIONAL

Modelo



Por razones metodológicas el análisis situacional tiene 6 o más componentes, entre los cuales tenemos:
1. El contexto mundial y nacional en el cual se desarrolla la situación abordada así como el contexto interno expresado en la organización. Incluye planteamiento, objetivos, etc. del análisis.
2. La Visión (de la organización o grupo abordado)
4. La Misión
5. Valores
6. Políticas
7. El análisis FODA
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Levantamiento fotográfico

FINANZAS E IMPUESTOS

INTENCIÓN EDUCATIVA

Ofrecer a los participantes de las herramientas necesarias para que sean capaces de formar un pensamiento analítico, crítico, constructivo, ético y reflexivo, acerca de la actividad financiera del sector público, así como interpretar la relación existente entre las finanzas públicas y las privadas, valorando su impacto e importancia en el bienestar social y de esta manera poder contribuir en la solución de los problemas inherentes a esta temática.
PLANIFICACIÓN

1 Semana
Discusión del contrato de aprendizaje y Programa analítico de contenidos
• Introducción a la signatura, realizada por el facilitador.
• Entrega de material instruccional.

2 Semana
MÓDULO I: FINANZAS
Concepto de Finanzas. • Clasificación de las Finanzas. • Características. • Campo de estudio. • Importancia. • Relación con otras disciplinas.

3 Semana
MODULO II :FINANZAS PÚBLICAS
• Evolución de las finanzas. • Evolución de las Finanzas Públicas en Venezuela. • Actividad financiera del Estado: concepto, fases, objetivos. • Derecho que rige la actividad financiera del estado Venezolano. • Ley orgánica de la administración financiera del sector público. • Aspectos de la actividad financiera: políticos, sociales, económicos, jurídicos y administrativos.

4 Semana
MODULO III:INGRESO PÚBLICO Y GESTIÓN TRIBUTARIA
- Política económica: Concepto, características. • Política fiscal y política monetaria: Concepto, componentes, características. • Concepto de Ingreso. • Concepto de Ingreso Público. Importancia. Clasificación. • Definición de Sistema Tributario: Definición de Tributos. Clasificación de los Tributos. Hecho imponible. Obligación Tributaria Naciente y Extensión. •

5 Semana
Continuación - Los Impuestos: Concepto. Clasificación. Ventajas y desventajas. El Sistema Tributario en Venezuela y sus Organismos: El Registro Estadístico Fiscal. El SENIAT • Procedimientos Tributarios a nivel Nacional, Estadal y Municipal. Fuentes de financiamiento del sector público, aspectos legales, operativos, objetivos.

6 Semana
MÓDULO IV: GASTO PÚBLICO
• El gasto público: Concepto, clasificación, distribución. • Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano en los últimos 20 años. • Déficit: Concepto, evolución. • Superávit: Concepto, Evolución. • Presupuesto del Sector Público: Definición. Relación entre Presupuesto y planificación. Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano. • El Gasto Estadal y Municipal. • Incidencia del Gasto Público y la Planificación Presupuestaría para la Economía Nacional. • Gestión financiera del gobierno central actual (graficas) • Política fiscal en la actualidad

7 Semana
MODULO V: FINANZAS PRIVADAS
• Evolución histórica de las finanzas privadas. • Definición de finanzas privadas. • La administración financiera empresarial: función, disciplinas de apoyo, planificación y control financiero. • El cambiante papel de la administración financiera.

8 Semana
Continuación
• La Pequeña y Mediana Empresa: concepto, características Importancia del sector. • Empresas de producción social (Nuevo modelo productivo). • Cooperativas

9 Semana
MÓDULO VI: FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Financiamiento: definición, características, tipos. • Financiamiento externo: Instituciones y comportamiento. Deudas. • Financiamiento interno: Financiamiento en acciones comunes. Acciones preferentes. • Financiamiento por arrendamiento. Certificados de garantía. Obligaciones convertibles. • Ambiente fiscal: Implicaciones de los impuestos al ingreso.

10 Semana
Continuación • Política de estructura capital. Análisis de la imposición sobre sociedades de capital (impuestos al ingreso corporativo). Política de dividendos (impuestos a los ingresos personales). Arrendamiento financiero. Efectos fiscales. Influencia del impuesto en las decisiones de inversión, de localización y de financiamiento. Los tributos y la política de fijación de precios. La imposición a la pequeña y mediana empresa, cooperativa y mixta.


11 Semana
MÓDULO VII: EQUIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL FINANCIERA
Relación entre las necesidades financieras del estado y la justicia económica. • Cultura tributaria y Responsabilidad tributaria. • Justa distribución de los ingresos públicos, y privados. • Intereses privados y beneficios colectivos. • La Contraloría General de la República. • Desarrollo social y participación financiera. • Los consejos comunales: Concepto, finalidad, derecho que rige su conformación. Contraloría social.